Gestión Social, una prioridad

Hoy es clave entender los procesos que vive la comunidad en el área de influencia del proyecto.

Vicente Guerra / Elkin Henao

11/8/20232 min read

woman in pink robe standing on green grass field during daytime
woman in pink robe standing on green grass field during daytime

¿Para empezar, en qué momento socializar un proyecto?

Algunos opinan que muy temprano podría ocasionar la atracción de grupos artificiales que solo pretenden sacar beneficio económico. Sin bien esto tiene algún fundamento, retrasar demasiado la socialización conlleva riesgos de generar inconformidad en la verdadera comunidad, solo por el hecho de no ser tenidos en cuenta. Además, reunir la comunidad en un salón veredal hacer una presentación con un proyector y tomarles una foto para el registro, ya no es suficiente.

Comenzar por conocer y entender es fudamental pero como en la física, nadie se puede acercar a una comunidad sin haber preparado algunas respuestas; es un proceso que desde el inicio es recíproco.

Podríamos listar algunos aspectos relevantes que es necesario identificar como parte de la gestión social:

  • Conoce los antecedentes de riesgos sociales y políticos en el territorio de influencia de su proyecto.

  • Conoce las movilizaciones ciudadanas y a cuáles temas están relacionados en el territorio de influencia de su proyecto.

  • Conoce antecedentes de otros proyectos de infraestructura en el territorio y los impactos de la gestión social, ambiental y predial.

  • Conoce la percepción de los medios de comunicación sobre el proyecto, proyectos similares, otros proyectos de infraestructura en el territorio de influencia.

  • Conoce la percepción de las autoridades sobre el proyecto, proyectos similares, otros proyectos de infraestructura en el territorio de influencia.

  • Conoce la percepción de las comunidades y organizaciones sociales sobre el proyecto, proyectos similares, otros proyectos de infraestructura en el territorio de influencia.

  • Conoce los modelos con los que otros proyectos y empresas han realizado obras de infraestructura en el territorio de influencia.

  • Tiene una valoración de riesgos derivados de los impactos relacionales de otros actores y proyectos en la gestión de obras de infraestructura que inciden en la vulnerabilidad de su empresa y proyecto.

  • Conoce los saldos o pendientes sociales de otros actores en el territorio que se pueden constituir en un riesgo a la viabilidad social de su proyecto y empresa en el territorio.

  • Conoce qué tipo y nivel de riesgo representa su proyecto y empresa para los demás actores del territorio de influencia.

Qué hacer con todo esto?

Con la debida valoración de especialistas se puede definir con que intensidad y oportunidad se monitorean y se actúa sobre los siguientes aspectos:

  • Línea Base de riesgos y expectativas

  • Mapa de actores con impacto sobre proyecto y empresa en el territorioMonitoreo territorial de riesgos por actores, lugares, sectores sociales, económicos y políticos

  • Gestión directa de relacionamiento con públicos claves y críticos

  • Gestión de contenidos y medios diferenciados según prioridades de públicos claves y críticos en el territorio.

  • Fortalecimiento de capacidades locales

    Lo anterior permitirá definir una estrategia en relacionamiento y comunicación en territorio cuya intensidad dependerá del nivel de riesgo e impacto estimado para el proyecto.